Thursday, June 21, 2007

Una Maquina de Hacer Dinero Part II

En parte I de este post, habia hablado del origin del modelo de negocio de Google Adwords. En dicho post, mencione la gran oportunidad para hispano americanos y el "componente magico" que existe.

En este post quiero explicarles este componente magico. Especificamente tiene que ver con la red extendida de Google Adwords. Como mencione en parte I, Google le cobra a los anunciantes cada vez que usuarios hacen click sobre una publicidad de Adwords. El escenario implicito en este ejemplo es que el anuncio aparece en la pagina de Google tan pronto el usuario inserta sus keywords y aparecen los anuncios al margen derecho de la pagina.

Sin embargo, otro escenario es que el anuncio aparezca en una pagina externa de Google. Esta pagina puede ser un sitio internet creado por usted mismo. La tecnologia de Google tiene la capabilidad de entender el contexto (o tratar de ententer) del sitio externo y mostrar anuncios que sean relevantes. Cuando un usuario hace click sobre uno de estos, Google le cobra dinero (centavos) al anunciante y pasa una fraccion de este dinero al dueno del sitio donde aparecio el anuncio (usted).

En otras palabras, Google soluciono el problema de conseguir anunciantes para un sitio de internet. En la epoca del "punto com" alrededor del an~o 2000, este era un gran problema: conseguir anunciantes para su pagina. Hoy en dia puedes facilmente hacer outsourcing de esto con Google (o otros jugadores). Es tan simple como crear una cuenta en http://adsense.google.com, insertar un codigo especial en su pagina y esperar a que usuarios hagan clicks sobre estos anuncios.

Esto que implicaciones tiene? Significa que cualquier persona (especialmente en hispano america) pueden crear sitios inovadores que agregen buenos grupos grandes o pequenos y enfocados de usuarios. Hecho esto, con insertar codigo de Google Adsense, pueden rapidamente probar el modelo de ingresos por publicidad para entender el potencial que tiene el sitio para generar ingresos.

Mi opinion es que la creatividad y recursividad de la poblacion de America Latina deberia ser aplicadad a este espacio (creacion de sitios internet contundentes). Con el bajo costo de crear sitios internet (especialmente en America Latina) y lo facil que es probar la viabilidad (gracias a Google Adsense), me parece que este es un negocio que pocos Latinos desafortunadamente tienen claro.

Microsoft e IBM Sienten Presion de Google Apps

Hola Amigos,

Hace tiempo que no habia escrito nuevos posts y por eso me disculpo.

Queria hacerle seguimiento a mi ultimo post sobre Google Apps con una noticia que salio hoy sobre comentarios de Microsoft e IBM que nos hacen ver que estas empresas sienten la presion de la estrategia de Google.

El articulo habla sobre un panel de empleados de estas dos empresas comentando sobre el grado de competencia que sienten de Google. Aunque no ven a Google como una amenza grande a corto plazo, lo ven como un fuerte competidor en aplicaciones de colaboracion para empresas a largo plazo.

La conclusion final de estos hechos (y otros) para mi es que estamos en una epoca de gran disrupcion en el mercado de IT. Varias tendencias como la seperacion del User Interface de la aplicacion, la consolidacion en el mercado para soluciones de procesamiento de datos versus el aumento en valor enfocado en los mismo datos (en vez de procesar estos) dan excelentes pistas hacia donde va el mercado.

Solo mirando a una compania como Google dichas pistas se ven reflejadas en:

1) La tecnologia y el modelo de negocio detras de Google Adwords.
2) El user interface de iGoogle.
3) La inversion multibillonaria in datacenters para asegurar la "operacion" de sus apps.

Aunque Google no es infalable (tienen camino que recorrer en "social networking"), son un excelente guia (como lo fue Microsoft en su epoca) para empresas buscando ser jugadores en el futuro mercado de TI. Esto no quiere decir que empresas con modelos y tecnologias tradicionales no sobreviviran (ej. Cobol sigue vivo), pero el crecimiento definitivamente esta en nuevos modelos de negocio que saben adaptarsen a estos cambio.

Por ultimo, los invito a leer un excelente blog (en ingles) de un amigo (Anshu) sobre el negocio de software. Anshu toca temas importantes sobre los nuevos modelos de negocio en la industria de software. El link tambien aparece en el margen a la izquierda de la pagina -ac

Friday, February 23, 2007

Algo Sucedió Anoche que Acelerá la Transformación de la Industria

Que sucedió?

Google lanzó Google Apps Premier Edition el cual puede ser comprado por una suscripción de US$50/año. Esta versión complementa la versión gratis que ya habían lanzado anteriormente. En adición a email, homepage hosting, chat, y otras aplicaciones para manejar los dominios de personas y empresas, se incluyen aplicaciones de colaboración que incorporan funcionalidad de procesamiento de palabras y hojas de calculo!

Una de las empresas mas afectadas será, sin duda, Microsoft. La idea no es quitarle todo el mercado a Microsoft (de MS Office) sino de captar los usuarios más interesantes que están buscando ir mas allá de simples herramientas de productividad y buscan colaborar con herramientas potentes.

Este es un paso mas en aprovechar la escalabilidad de la tecnología e infraestructura de Google el cual cuenta con cientos de miles de servidores convirtiéndose hace rato en el dueño de mas computadores que cualquier otro en el planeta (y con la cuenta de electricidad mas alta). Los clientes no necesitan comprar servidores ni licencias de software (ala, Microsoft) para aprovechar estas aplicaciones ya que Google utiliza su infraestructura dominante para hostear las mismas.

Para lectores de este blog que estan pensando en como aprovechar esta transformacion de la industria, espero que no pasen por alto una seccion importante de la pagina que describe estas aplicaciones. Este es la seccion de API’s que Google publica para estas aplicaciones. Tengo varias ideas de cómo ustedes podrian aprovechar estos API’s para incrementar sus ganancias en el mercado latino pero prefiero abrir la discusion.

Que ideas o comentarios tienes sobre esto?

Sunday, February 11, 2007

Para los que no creen que por aquí se mueve plata

Bueno ante semejante introducción hecha por Alan, el asunto de mi primer post se había complicado mucho. No quería que le pasara como a muchos equipos del fútbol colombiano que refuerzan la nómina con lo mejor que pueden, y los periodistas llegan a comentar tanto (no sé si tanto habrán comentado de mi) que después, ante cualquier tropiezo llega la avalancha de críticas. En mi caso, he pensado que en realidad cualquier comentario estaría bien. Eso sí, espero que los buenos sean más que los malos.

Como lo prometido es que queremos hablar un poco sobre los temas cotidianos del negocio de la tecnología en Latinoamérica y en Colombia, pues bueno, pienso que mi estilo va a estar muy relacionado con mis vivencias, más que otra cosa. Y es de una vivencia de la semana pasada de las que les quiero comentar.

Cuando nos sentamos a redefinir un poco este blog con Alan, o mejor cuando me dio la oportunidad de colaborar, creo que vimos grandes oportunidades. Pero pienso que lo que más recuerdo es la cara de Alan cuando le comentaba de cómo los negocios electrónicos se están moviendo de manera acelerada en nuestro país mientras que él antes pensaba que este era un mercado menor para Colombia.

Pues bueno todo este cuento para darles un pequeño ejemplo: el pasado viernes fui a comprar una boleta para el
concierto de Roger Waters el próximo 9 de Marzo en Bogotá. El punto es que cuando la fui a comprar yo tenía un precio en la cabeza, el que estaba en la página de Internet. Mi sorpresa fue enorme cuando me encontré que la boleta que yo quería, de un día había subido en más de un 30% su precio. Y ¿por qué? Porque el jueves 8 de febrero, cuando inició la venta por Internet a las 00:01 AM y en menos de 5 horas ¡se habían vendido más de 1000 boletas! (este dato fue aportado por el empleado de Tu Boleta en el punto de venta) y se habían agotado las existencias de la localidad que yo quería al precio que yo quería.

Esta vez, uno de mis mejores aliados, el que me da para trabajar, el que me divierte, el que me contacta con mi hermana en Brasil, el que mi informa, me había jugado una mala pasada. Pero bueno, esto no solo confirma que la industria de Internet se viene consolidando en Colombia, sino que a los ciudadanos de a pie como yo nos viene tocando el tema mucho más de cerca, o ¿usted no es de los que antes de ir a cotizar algo al almacén ya mira por Internet para ver que tan caro está?

Sunday, January 28, 2007

Nuevas Voces

Aunque me desconecte por un tiempo de agregar nuevos posts, veran que estos posts estaran llegando mas continuamente y con una variedad de opiniones o voces (mas sobre esto en un momento).

He recibido muchos comentarios positivos sobre de este blog por parte de amigos y colegas lo cual me ha agradado mucho. Aunque la mayoria de este feedback ha sido verbal, personas como Luis (ver comentarios del ultimo post) han aportado excelentes opiniones. Esto me alienta en terminos de lograr el proposito de este blog: generar una conversacion sobre las posibilidades de la tecnologia para los hispanos.

Despues de conversar con un colega, Jorge Pulido, sobre los temas de este blog me di cuenta que Jorge tiene una experiencia unica dentro de la industria de tecnologia de America Latina. Entre esta experiencia esta la de promocionar el modelo “Software as a Service” o SaaS dentro de PriceWaterhouse para la region.

Finalmente, llegamos a una excelente conclusion: porque no agregar la “voz” de Jorge al de este blog. Por esta razon, me encanta poder anunciarles que estaran recibiendo posts tambien por parte de Jorge Pulido. Aunque ambos compartimos una misma pasion en terminos de analizar las posibilidades para los hispanos de la tecnologia de hoy, provenimos de diferentes backgrounds lo cual dara variedad a los posts que podran leer.
Esperamos muchos comentarios.

Monday, October 30, 2006

Una Maquina de Hacer Dinero - Part II

He hablado un poco sobre las grandes posibilidades en términos de la generación de dinero en el Internet pero repasemos un poco. Antes de eso quiero contar una historia.

En el 2001, yo estaba trabajando para Intel Corporation en su división de inversiones de riesgo llamado Intel Capital. Recuerdo que en esa época, la función de búsqueda en la red era mas bien vista como algo de menos importancia que tener un portal fuerte. Sin embargo, yo recordaba un segmento en un noticiero financiero de USA que describió el modelo de negocio de una compania llamada Goto.com. Lo que asombro fueron dos cosas que estaba haciendo el CEO (Gerente General):

1) Apostándole exclusivamente a la funcionalidad de busqueda (search) en vez de crear un portal.
2) Su modelo de negocio contemplaba vender posicionamiento dentro de los resultados de búsqueda para companias que querian comprar dicho posicionamiento.

El énfasis en esa época era en companias como Yahoo y otros que podían crear un portal con información variada en su pagina principal o en companias como Amazon que vendían algo. En América Latina, el interes era mas en este ultimo (empresas que vendian productos fisicos en la red).

Esto lo se porque di una charla en Monterrey México junto con un colega. Mientras ambos ofrecíamos inversión de capital en empresas locales, la audiencia estaba mucho mas interesada en (pasivamente) escuchar sobre el como una empresa de local (submarino.com) vendía libros a traves de la red. Hasta hoy en dia me asombra el hecho de que, en vez de buscar formas de tener capital de inversion, la audiencia preferia estar entretendido con informacion sobre una compania que hoy en dia es estudiada mas por los errores del concepto que la genero que por sus exitos :)

Sin embargo, regresando a mi historia original, yo mismo cai en la misma “trampa” cuando vi reportaje sobre esta empresa de internet (de busqueda) llamada Goto.com. No vi el gran potencial de su modelo de negocio. Luego, cuando comence a observar el gran exito de Google con el msimo modelo de negocio (pero mejorado), recorde mucho ese reportaje anterior.

Todos sabemos que Google genera mucho dinero para sus accionistas. Sin embargo, la empresa genera mucho mas dinero para otras empresas. Como lo hace?

Google basicamente recoge dinero de empresas que quieren publicitar en la red pero la mayoria de la publicidad es publicidad de busqueda y no de los “banners” o avisos que normalmente se ven en los portales. Por ejemplo, si un usuario realiza una busqueda por la frase “viajes europa”, yo, como empresa que esta publicitando, puedo “comprar” esa frase que se llama un “keyword”.

Que estoy comprando? Estoy comprando un posicionamiento (dependiendo del dinero que pago y el interes que mi aviso ha generado historicamente) de mi aviso en la pantalla de resultados. Mi aviso consiste en un parafo estandar describiendo mi “oferta.” La diferencia con publicidad “normal” es que yo solo pago cuando alguien tome una accion especifica como hacer un “click” sobre mi aviso.

Bueno, ya sabemos como Google hace dinero pero usted como puede hacer dinero si, hasta ahora, solo heoms hablado de como yo le pago a Google? Antes de contestar esa pregunta, vale la pena decir que hay una cosa revolucionaria en este modelo:

Porque estamos hablando de centavos por cada accion (click), muchas empresas pequenas hoy en dia estan publicitando porque nunca han tenido una opcion como esta (efectiva y de bajo costo por resultado).

Anteriormente, la mayoria de la publicidad (TV, revistas, etc.) era comprada por empresas grandes con mucho capital. Ahora, con esta opcion, muchas mas empresas estan logrando publicitar en una plataforma global gracias a la plataforma de Google la cual se llama “Adwords.” Estos anunciantes son miles y miles de empresas con recursos muy limitados cuando se compra con unas pocas empresas grandes con muchos recursos. Por eso, estas cientos de miles de empresas forman lo en ingles se llama el “long tail” o “la cola larga.”

En el proximo post les hablare de el componente “magico” del modelo de negocio de Google y de como las personas y empresas de America Latina se pueden (y deberian) estar beneficiando.

Wednesday, October 11, 2006

La Prensa de Informatica en America Latina esta Dormida

Ayer estuve en mi café favorito fumando uno de mis puros (cigars) favoritos y leia la prensa cuando aparecio la noticia sobre lo compra de Youtube por parte de Google sobre la cual escribi hace unos dias. Me pregunto como se pueden informar bien los empresarios en esta region sobre los cambios transformativos que estan pasando en la industria del software sin acceso a un analisis profundo de las noticias y su impacto para la region?

En cierto modo es chistoso porque hay una transformacion que Credit Suisse First Boston, firma de inversiones, describe como tectonica occuriendo en la industria de software y las personas de prensa en esta region se limitan a copiar comunicados de prensa sin analisis. Esto no es nada bueno para la region. En cambio, hasta revistas de negocios en otras regiones (como BusienssWeek) tienen analisis complete como el siguiente.

En India y Asia hay prensa bastante critica que aportan analisis bien considerado para ayudar a las personas y empresas de la region. America Latina compite con estas regiones tambien y necesita estar bien informada. Sera que si hay fuentes de calidad de las cuales no estoy enterado? Si es asi, les agradezco que me indican un link que, por ejemplo, analiza dicha notica sobre Youtube o algo similar.